Se denomina invertebrados a todos aquellos animales (reino Animalia)
que no se encuadran dentro del subfilo de los vertebrados
del filo
cordados . El nombre alude a que, a diferencia de
estos últimos, carecen de columna vertebral y de esqueleto interno articulado. Agrupa al 95% de todas las especies
animales. Dentro de la paleozoología y la paleobiología, invertebrados grandes y pequeños
son estudiados mediante fósiles;
esta disciplina es llamada paleontología de invertebrados.
miércoles, 23 de mayo de 2012
Vertebrados.

Los vertebrados han logrado colonizar y adaptarse a diferentes
ambientes, incluidos los más difíciles e inhóspitos. Aunque proceden
inicialmente del medio terrestre, han conseguido evolucionar en el
mar y pasar posteriormente al medio terrestre, el cual dominan en la
actualidad.
miércoles, 9 de mayo de 2012
El reciclaje del papel.

Los recursos energéticos
El uso de la energía, cada vez más creciente, es algo inherente a
todas las sociedades desarrolladas, y uno de los índices críticos de
productividad. Desde las dos toneladas de carbón per capita
en 1940, hasta las siete toneladas en la década de 1980, no ha dejado
de crecer en este nuevo siglo.
Las energías provenientes del petróleo han ido en aumento año tras año, y
la eléctrica es una de las formas que crecen más rápidamente. Como
ejemplo de la progresión, en las últimas dos décadas del siglo XX
Estados Unidos de América generó una demanda del 300% al 400%. Si
anualmente creciese la demanda un 5%, sería preciso duplicar los
abastecimientos cada 15 años aproximadamente.
miércoles, 2 de mayo de 2012
Naturaleza humana
La naturaleza humana es el concepto filosófico, según el cual
los seres humanos tienden a compartir una serie de
características distintivas inherentes,
que incluyen formas de pensar, sentir
y actuar.
La cuestión de qué origina estas características distintivas de humanidad y cuán fija es la naturaleza humana tiene importantes implicaciones en la ética, la política y la teología debido a que pueden proveer normas o estándares para que los humanos juzguen cuál es la mejor forma de vivir. Las ramas de la ciencia asociadas con el estudio de la naturaleza humana incluyen a la sociología, sociobiología y psicología, en particular,la psicología social y la psicología del desarollo.
La cuestión de qué origina estas características distintivas de humanidad y cuán fija es la naturaleza humana tiene importantes implicaciones en la ética, la política y la teología debido a que pueden proveer normas o estándares para que los humanos juzguen cuál es la mejor forma de vivir. Las ramas de la ciencia asociadas con el estudio de la naturaleza humana incluyen a la sociología, sociobiología y psicología, en particular,la psicología social y la psicología del desarollo.
miércoles, 25 de abril de 2012
Plantas medicinales.

El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es una de las formas más extendidas de medicina, presente en virtualmente todas las culturas conocidas. La industria farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos tradicionales para la síntesis y elaboración de fármacos, y el proceso de verificación científica de estas tradiciones continúa hoy en día, descubriéndose constantemente nuevas aplicaciones.
jueves, 19 de abril de 2012
La biodegración.
Producto o elemento ORGÁNICO es aquel que está constituido por sustancias procedentes de organismos vivos, ya sean animales o vegetales.
La BIODEGRADACIÓN, a la que también se conoce por Descomposición, consiste en la destrucción de un elemento orgánico, gracias a la acción de bacterias y otros microorganismos, que transforman la sustancia compleja que lo forma en componentes sencillos, habitualmente presentes en el Medio Ambiente. Como son el Dióxido de Carbono, Agua y Amoniaco.
Aunque, la mayoría de los elementos presentes en la Naturaleza son biodegradables, existe un gran número de sustancias introducidas por el Hombre que no lo son, por ejemplo los pesticidas, los metales pesados los herbicidas, los plásticos, etc. Estos productos tóxicos persistentes entran en las cadenas tróficas o alimentarias de los ecosistemas naturales, desencadenando una acumulación biológica de toxinas peligrosa para la vida.
La BIODEGRADACIÓN, a la que también se conoce por Descomposición, consiste en la destrucción de un elemento orgánico, gracias a la acción de bacterias y otros microorganismos, que transforman la sustancia compleja que lo forma en componentes sencillos, habitualmente presentes en el Medio Ambiente. Como son el Dióxido de Carbono, Agua y Amoniaco.
Aunque, la mayoría de los elementos presentes en la Naturaleza son biodegradables, existe un gran número de sustancias introducidas por el Hombre que no lo son, por ejemplo los pesticidas, los metales pesados los herbicidas, los plásticos, etc. Estos productos tóxicos persistentes entran en las cadenas tróficas o alimentarias de los ecosistemas naturales, desencadenando una acumulación biológica de toxinas peligrosa para la vida.
Los detergentes constituyen un caso a estudiar aparte. Su gran difusión en el uso doméstico e industrial y su nula o escasa degradación natural, tienen una gran repercusión en la contaminación de las aguas y una alta responsabilidad en la mortandad de peces y seres acuáticos. Uno de los más claros ejemplos del uso irresponsable de los detergentes y de las consecuencias negativas que provoca, es su aplicación masiva como dispersantes para limitar los efectos de las mareas negras. Estas actuaciones causan estragos en la fauna y la flora marinas, todavía mayores que los causados por el petróleo que están encargados de combatir.
Con el fin de limitar la peligrosa acumulación de productos no degradables en los ecosistemas y su influencia en la salud de los seres que los integran, se exploran actualmente dos lineas de investigación: la selección de bacterias y microbios capaces de atacar moléculas no biodegradables y la experimentación con nuevos materiales biodegradables, diseñados para sustituir las funciones y usos de los no degradables, por ejemplo: un nuevo tipo de plástico, con las características tradicionales de este material, pero con la capacidad de descomponerse totalmente.
miércoles, 18 de abril de 2012
Muchas doctrinas antiguas usaban un grupo de elementos para explicar los patrones en la naturaleza. En este contexto, la palabra elemento se refiere más al estado de la materia (o sea, sólido/tierra, líquido/agua, gas/aire, plasma/fuego) o a las fases de la materia , que a los elementos químicos de la ciencia moderna. Los cuatro elementos clásicos griegos (tierra, agua,fuego y aire) datan de los tiempos presocráticos y perduraron a través de la Edad Media hasta el Renacimiento, influenciando profundamente la cultura y el pensamiento europeo. Los indios y los japoneses también tenían esos mismos cuatro elementos, más un quinto elemento invisible, el éter. Los estados de la materia, según la ciencia moderna y, en menor grado, también la tabla periódica de los elementos y el concepto de combustión (fuego) pueden ser considerados sucesores de aquellos modelos tempranos.
jueves, 12 de abril de 2012
miércoles, 11 de abril de 2012
La pesada carga de la sociedad moderna
Así como Pompeya quedó sepultada por siete niveles de "civilización", la nuestra corre el riesgo de superar esa marca. La pesada carga que llevamos a cuestas en la sociedad moderna es la factura que debemos pagar por la "calidad de vida" que nos hemos impuesto.Las cosas materiales que esta sociedad demanda endosan a la naturaleza una difícil labor que no podrá llevar a cabo por sí sola. El coste económico será alto para el erario público, pero debemos acostumbrarnos a que una parte más o menos pequeña de nuestra felicidad material, deberá ser devuelta a la Tierra que nos la facilita.
jueves, 15 de marzo de 2012
Agricultura
La agricultura es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.
Desforestación
La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura y ganadería.
Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en perdida de biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de carbono atmosférico. Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas.
Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en perdida de biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de carbono atmosférico. Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas.
miércoles, 7 de marzo de 2012
La anatomía humana.
La anatomía humana es la ciencia —de carácter práctico y morfológico principalmente— dedicada al estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo humano. La anatomía humana es un campo especial dentro de la anatomía general (animal). Podemos recalcar que la anatomía es una base acuerdo al propósito en el que se quiere llegar. Bajo una visión sistemática, el cuerpo humano —como los cuerpos de los animales—, está organizado en diferentes niveles según una jerarquía. Así, está compuesto de aparatos. Éstos los integran sistemas, que a su vez están compuestos por órganos, que están compuestos por tejidos, que están formados por células, que están formados por moléculas, etc. Otras visiones, bajo otros criterios, entienden el cuerpo humano de forma un poco diferente.
¿Qué es la acuicultura?
La acuicultura es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de cultivo de especies acuáticas vegetales y animales . Es una importante actividad económica de producción de alimentos materias primas de uso industrial y farmacéutico y organismos vivos para repoblación u ornamentación.
Los sistemas de cultivo son muy diversos, de agua dulce o agua de mar y desde el cultivo directamente en el medio hasta instalaciones bajo condiciones totalmente controladas. Los cultivos más habituales corresponden a organismos planctónicos (microalgas), macroalgas, moluscos, crustáceo.

miércoles, 29 de febrero de 2012
Geología
La geología es la ciencia que estudia la composición y estructura interna de la Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico.
miércoles, 22 de febrero de 2012
Antártida.
La Antártida también denominado Continente Antártico o Antártica, es el continente sobre el cual se encuentra el Polo Sur. La definición más común comprende como Antártida los territorios al sur del paralelo 60º S, que coincide con la zona bajo el Tratado Antártico. Atendiendo más a la geografía física, el límite estaría en la Convergencia Antártica, incluyendo por ejemplo las islas Georgias del Sur y Sandwich del sur (cerca del continente americano). Tiene una forma casi circular de 4500 km de diámetro sobre la que sobresale una angosta península en forma de «S», proyectada hacia el extremo austral de Sudamérica.
miércoles, 15 de febrero de 2012
Relación del ser humano con la naturaleza
El desarrollo de la tecnología por la raza humana ha permitido una mayor explotación de los recursos naturales y ha ayudado a paliar parte de los riesgos de los peligros naturales. No obstante, a pesar de este progreso, el destino de la civilización humana está estrechamente ligado a los cambios en el medio ambiente. Existe un complejísimo sistema de retroalimentación entre el uso de la tecnología avanzada y los cambios en el medio ambiente, que sólo ahora se están comenzando a entender, aunque muy lentamente.
Los humanos emplean la naturaleza para actividades tanto económicas como de ocio. La obtención de recursos naturales para el uso industrial sigue siendo una parte esencial del sistema económico mundial. Algunas actividades, como la caza pesca, tienen intenciones tanto económicas como de ocio. La aparición de la agricultura tuvo lugar alrededor del noveno milenio antes de cristo. De la producción de alimentos a la energía, no cabe duda de que la naturaleza es el principal factor de la riqueza económica.
miércoles, 8 de febrero de 2012
MATERIA Y ENERGÍA.
Algunos campos de la ciencia ven la naturaleza como "materia en movimiento", obedeciendo a ciertas "leyes naturales" que la ciencia se encarga de descubrir y entender.
Se suele definir la materia como la sustancia de la que se componen los objetos físicos, y constituye el universo observable. Según la teoría de la relatividad especial, no existe ninguna distinción inalterable entre la materia y la energía, dado que la materia se puede convertir en energía , y viceversa. Ahora se piensa que los componentes visibles del universo constituyen únicamente un 4 por ciento de la masa total, y que lo restante consiste en un 73 por ciento de materia oscura y un 23 por ciento de materia oscura fría. Aún se desconoce la naturaleza exacta de estos componentes, que están siendo investigados a fondo por los físicos.
miércoles, 1 de febrero de 2012
Biología
Es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: génesis, nutrición,reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta.
miércoles, 25 de enero de 2012
Historia natural.
Historia natural es un término cuya definición es problemática, en tanto que diversas disciplinas la abordan de manera diferente. Muchas de estas concepciones incluyen el estudio de las cosas vivientes (por ejemplo, la biología, incluyendo botánica, zoología y ecología); otras concepciones extienden el término al campo de la paleontología, la geografía y la bioquímica, así como a la geología, astronomía, y la física. Una persona interesada en la historia natural es denominada naturalista. Su actividad principal consiste en una investigación aficionada, casi nunca profesional. El origen del interés en esta área en Gran Bretaña estuvo vinculado con la tradición herbolaria. Esto derivó en el desarrollo de múltiples campos de interés, como el estudio de las aves, las mariposas o las flores silvestres.
jueves, 19 de enero de 2012
Gatos persas.
Características Físicas
El Gato persa tiene un cuerpo compacto, redondeado y musculoso y con una estructura ósea robusta. Las patas son cortas y gruesas. La longitud de un gato persa suele oscilar entre unos 40 a 50 cm, más 25-30 cm de cola y unos 30 cm de altura.
Tiene un pelaje espeso, abundante, largo y sedoso, con una cola bien poblada de pelo y ligeramente redondeada en el extremo.
Su cabeza es grande, ancha y redonda, mejillas salientes, nariz corta, orejas pequeñas y redondeadas, muy distanciadas entre sí y con mechones de pelo largo y con unos ojos grandes, redondos y muy abiertos.
La variedad de colores en la raza persa es enorme. Los monocolores deben tener el color igualado, intenso y sin tonos claros, como negro, blanco, lila, rojo, crema..., también pueden tener combinaciones de colores, como es el caso de los bicolores o arlequín.
El Gato persa tiene un cuerpo compacto, redondeado y musculoso y con una estructura ósea robusta. Las patas son cortas y gruesas. La longitud de un gato persa suele oscilar entre unos 40 a 50 cm, más 25-30 cm de cola y unos 30 cm de altura.
Tiene un pelaje espeso, abundante, largo y sedoso, con una cola bien poblada de pelo y ligeramente redondeada en el extremo.
Su cabeza es grande, ancha y redonda, mejillas salientes, nariz corta, orejas pequeñas y redondeadas, muy distanciadas entre sí y con mechones de pelo largo y con unos ojos grandes, redondos y muy abiertos.
La variedad de colores en la raza persa es enorme. Los monocolores deben tener el color igualado, intenso y sin tonos claros, como negro, blanco, lila, rojo, crema..., también pueden tener combinaciones de colores, como es el caso de los bicolores o arlequín.
Carácter del Gato Persa
El gato persa es un gato dulce, de temperamento muy tranquilo y pacífico. De hecho hay quien le llama el "tigre de sofá" debido a su carácter tranquilo. Tiene una gran necesidad de afecto y requiere de frecuentes muestras de cariño por parte de sus amos.
Es muy dormilón. Y le encanta que le echen piropos sobre su belleza.
Gran observador y poco expresivo. Carece totalmente de ese instinto cazador, lo cual es sorprendente en un gato.
El gato persa es un gato dulce, de temperamento muy tranquilo y pacífico. De hecho hay quien le llama el "tigre de sofá" debido a su carácter tranquilo. Tiene una gran necesidad de afecto y requiere de frecuentes muestras de cariño por parte de sus amos.
Es muy dormilón. Y le encanta que le echen piropos sobre su belleza.
Gran observador y poco expresivo. Carece totalmente de ese instinto cazador, lo cual es sorprendente en un gato.
Esta entrada va dedicada aun amigo mío, Julio Suárez.
miércoles, 18 de enero de 2012
Los hámsters.
Los cricetinos son una subfamilia de roedores, conocidos vulgarmente como hámsteres . Se han identificado 18 especies actuales distintas, agrupadas en siete género. La mayoría son originarias de Oriente Medio y del sureste de Estados Unidos. Al ser muy fáciles de criar en cautividad, son ampliamente usados como animales de laboratorio y como mascotas. Todas las especies se caracterizan por las bolsas expansibles, llamadas abazones , ubicadas en el interior de la boca y que van desde las mejillas hasta los hombros.
miércoles, 11 de enero de 2012
La importancia de los problemas mediambientales.
La importancia de los elementos del ambiente en la evolución y sostenimiento de la vida en el planeta fue reconocida mucho tiempo antes de que se tomara plena conciencia de los posibles efectos negativos que su deterioro traería a la humanidad. Desde mediados del siglo XX el tema ambiental cobró dimensiones internacionales a partir del conocimiento y difusión de problemas asociados a la degradación del ambiente.
Existen muchos problemas ambientales que están enfermando a nuestro planeta. Estos a su vez guardan estrecha relación con otros problemas económicos y sociales. El ser humano se encuentra en constante interrelación con su entorno. Cuando éste le produce algún perjuicio es que se habla de problemas ambientales. Estos pueden provenir directamente de la naturaleza, cuando el hombre se instala en sitios cuyos procesos naturales lo perjudican; o bien tener su origen por causas humanas o antrópicas sostenimiento, es decir, que el hombre interviene en los ciclos naturales generando un daño que, finalmente, se vuelve contra él mismo.
Existen muchos problemas ambientales que están enfermando a nuestro planeta. Estos a su vez guardan estrecha relación con otros problemas económicos y sociales. El ser humano se encuentra en constante interrelación con su entorno. Cuando éste le produce algún perjuicio es que se habla de problemas ambientales. Estos pueden provenir directamente de la naturaleza, cuando el hombre se instala en sitios cuyos procesos naturales lo perjudican; o bien tener su origen por causas humanas o antrópicas sostenimiento, es decir, que el hombre interviene en los ciclos naturales generando un daño que, finalmente, se vuelve contra él mismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)